Terror y poéticas de la violencia en el cine mexicano contemporáneo
Terror y poéticas de la violencia en el cine mexicano contemporáneo En un texto de finales de los 70, Robin Wood analiza el cine de terror norteamericano de esa década y propone la tesis de que las películas enmarcadas en…
El ombligo de Guie’dani o El microcosmos de la discrepancia
El ombligo de Guie’dani o El microcosmos de la discrepancia No recuerdo que en los tiempos recientes se haya hablado tanto de una película dirigida por un mexicano como se ha hablado de Roma (Alfonso Cuarón, 2018) en los últimos…
Haz hijos, Manuel; no libros: Apuntes sobre el cine de Manuel Abramovich
Haz hijos, Manuel; no libros: Apuntes sobre el cine de Manuel Abramovich Manuel Abramovich es el niño mimado de la escena del documental argentino en la actualidad. Ese hecho implica por un lado una mayor facilidad a la hora de…
Los descendientes de Seth: Caminos en el cortometraje animado reciente
Los descendientes de Seth: Caminos en el cortometraje animado reciente 1. El crimen primordial En el principio fue la muerte. Un hombre que mata a su hermano. Eva, la madre rota por el despiadado arrebato de su hijo menor, navega…
El archivo como espectáculo: Del video casero al found footage
Al decir “el punto de vista de la cámara”, cuando hablamos de cine, podemos referirnos a dos perspectivas: 1) el punto de vista de un personaje, es decir, que la cámara actúa como si fuera los ojos del personaje, como…
Los subtítulos como forma de resistencia
En Iberoamérica la mayoría del cine proyectado es extranjero y el dominio en cartelera por parte de Hollywood es abrumador. Es en el circuito del llamado “cine de arte” donde podemos ver cinematografías de distintos países del mundo, incluyendo las…
La comunidad que llevó a un cosmonauta a la Luna: Colaboración y distribución gratuita como herramientas para generar cine independiente
Las nuevas formas de producción y distribución de material audiovisual en el nuevo milenio se presentan como una oportunidad para explotar la creatividad de los nuevos directores y aficionados a la creación cinematográfica, quienes desafían el modelo tradicional de producción…
La batalla de Chile: Una radiografía de buenas intenciones
Para un estudiante de cine en Chile es muy importante conocer y ver el documental La batalla de Chile (1975-79) de Patricio Guzmán. Siendo un cineasta muy crítico con Chile, Guzmán ha dejado un legado único para su propio país,…
¿Por qué Zama es un regalo?: Una visión posthistoriográfica a partir de observaciones de objetividad y subjetividad, Historia y ficción.
¿Por qué Zama es un regalo?: Una visión posthistoriográfica a partir de observaciones de objetividad y subjetividad, Historia y ficción. Así como “la fundación de una nación” ha sido un tema recurrente en la historia del cine, desde El nacimiento…
El cine invisible: Defensa de la voz superpuesta
El cine invisible: Defensa de la voz superpuesta En el mundo del cine, donde las imágenes en movimiento ejercen su pleno dominio, ¿por qué hablar? Es indudable que el cine sin imágenes es imposible. También es verdad que la voz…
Cine y desnudez: Notas sobre las emanaciones de la carne
Cine y desnudez: Notas sobre las emanaciones de la carne Ahora hay una gran cantidad de personas que, a pesar de no saber unas de otras, están vinculadas por una suerte en común.Siegfried Kracauer. El arte no reproduce lo visible:…
Latinoamérica y su cine más visceral
Latinoamérica y su cine más visceral Desde hace más de 100 años se verían los primeros fotogramas de lo que hoy es una industria mundial. Fue a partir de la proyección de La llegada de un tren a la estación…
Modelos femeninos: Una vista desde el androcentrismo cinematográfico
Modelos femeninos: Una vista desde el androcentrismo cinematográfico Comúnmente se puede hablar de dos tipos de cine mexicano: el comercial, aclamado por el público atraído por ver a estrellas nacionales en un recurrente género de comedia, y el autoral, premiado…
La casa lobo: Fábula endemoniada
La casa lobo: Fábula endemoniada Tuve un sueño, que no era del todo un sueño. Lord Byron En La casa lobo (2018), opera prima del dúo chileno León-Cociña (Cristóbal León y Joaquín Cociña) se mezclan sueños-pesadillas con cuentos infantiles para…
Los bañistas: El mundo más allá de lo encuadrado
Los bañistas: El mundo más allá de lo encuadrado Un hombre maduro se baña mientras escucha un programa radial donde se describe un plantón que ha paralizado a la ciudad y que ha causado pérdidas económicas tremendas, las únicas perdidas…
Los Reyes: La serendipia en lo efímero
Los Reyes: La serendipia en lo efímero Vaivén circular de cola en punta para echar pleito a los invasores, para perseguir una codiciada pelota de tenis fosforescente y un balón descarapelado. Perturbadores del sueño montados en escandalosas patinetas, ya rutinariamente…
La mirada queer de Marco Berger
La mirada queer de Marco Berger A pesar de los grandes avances que ha habido en Iberoamérica en términos de inclusión y políticas publicas que responden a las necesidades de la comunidad LGBT, lo cierto es que seguimos siendo una…
Nuestra apuesta con Pulsar
Nuestra apuesta con Pulsar Pulsar nace de la necesidad de mirarnos entre nosotros, los iberoamericanos, para reconocernos a través de nuestro cine, nuestras historias y nuestros rostros como un espacio transcontinental, con puntos de contacto y de divergencia, un espacio…
Cartografías y escrituras
Cartografías y escrituras en Pulsar La escritura y el cine tienen un encuentro permanente al plantear tramas y narrar historias con palabras que más tarde se convierten en imágenes. Después de alcanzar las pantallas, el lenguaje fílmico regresa a las…
El ciudadano Kane, por Cube Bonifant
El ciudadano Kane, por Cube Bonifant Aunque Cube Bonifant (1904-1993) escribió cuentos y poemas e incursionó en la actuación para el cine en la película La gran promesa, dirigida por Carlos Noriega Hope en 1922, encontró su vocación en el…
La mujer del puerto
La mujer del puerto Acompañamos el texto de Luz de Alba (Cube Bonifant) elegido por Ángel Miquel con esta crítica que la periodista realizó a una de las primeras películas mexicanas de gran importancia, tanto para reforzar nuestro interés en…
Mapa: Las imágenes se rebelan contra mí
Mapa: Las imágenes se rebelan contra mí Hace 56 años (16 de abril de 1963), Jonas Mekas, escribió en su diario: “¿Saben una cosa? Lo que nos salvará será la película de 8mm. Pueden pensar que estoy loco. Se acerca…
Notas sobre montaje y política a propósito de Araya
Notas sobre montaje y política a propósito de Araya Para introducir esta especie de ensayo fuera de un terreno meramente especulativo, cabe citar directamente una fuente confiable como base de las reflexiones venideras. Coti Donoso, montajista, directora y académica chilena,…