Miradas sobre lo que somos

En la selección que surge de la segunda convocatoria de Pulsar: Revista de reflexión cinematográfica, se comparten intereses generacionales sobre cómo se ven las identidades en las diversas producciones del cine iberoamericano, con el fin de desmantelar las imágenes, sospechando de ellas, o detectando algunos gestos y filiaciones que a ojos despistados, podrían pasar desapercibidos.

Esta edición, que se denomina “Rostros de Iberoamérica”, se compone de críticas y ensayos en los que los autores y autoras han reflexionado desde sus propuestas críticas sobre algunos estereotipos, paradigmas o arquetipos, a partir de la identificación de algunas representaciones de la otredad que parecen reproducirse facilmente. Es sintomático quizás que cuando pensamos sobre qué hablan las películas de nuestros países, esto nos remita a ver cómo se vienen trasladando “modos de mostrar” las periferias, las comunidades indígenas, los excluidos, y no nos detengamos en esos “modos de ver” con los cuáles nos acercamos a estos trabajos. Este número, en su diversidad de miradas y abordajes, da cuenta de un panorama sobre estas “imágenes de Iberoamérica”, estas “imágenes de México”, que pueden lucir “inocentes” o “neutrales” en su apariencia, y que van dando pistas sobre esta gran memoria que no deja de configurarse y que perdura sobre nosotros y sobre los otros. 

Por otro lado, las lecturas de los textos que conforman esta selección ocurren en plena pandemia, en época de cuarentena, de aislamiento social, de imposibilidad de viajar, incluso de salir de los confines de la casa y del barrio. En ese contexto, el cine se instala como posibilidad de una exploración, allí donde la exploración física se hace imposible. En el caso de este número, no es sólo el cine como puerta hacia otro mundo (el mundo iberoamericano) sino también la reflexión que emprenden los estudiantes, de pregrado y de posgrado, sobre un grupo de filmes y de temáticas emergentes en el marco de una filmografía diversa en una región donde los grandes problemas parecen perpetuarse y admiten a ser pensados desde las películas y desde los artículos que pueblan este número.

Estos «Rostros de Iberoamérica» permiten auscultar a personajes, en su mayoría femeninos, en historias sobre diferencias raciales, sociales y políticas, a la luz también de los tiempos de efervescencia social que vivimos a nivel continental, y también analizarlos desde las ausencias, desde aquello que no se menciona, desde lo que está fuera de campo, pero que asoma sin querer, potente sobre esa realidad que nos interpela y supera.

Esta selección de la revista Pulsar nos ha permitido, por un lado, apreciar las relaciones interdisciplinarias de los autores y autoras para abordar las diversas películas, personajes y cineastas, para generar puentes entre la literatura o las ciencias sociales y el cine y, por otro lado, la posibilidad de generar nuevos sentidos, incluso sobre aquellas películas que ya habíamos visto más de una vez. Pulsar, en tiempos de pandemia y cuando pareciera que el mundo toma una respiro a la fuerza, brinda continuidad e importancia a la labor crítica, al propiciar lecturas lejos del andamiaje usual del análisis cinematográfico, permitiendo el descubrimiento de voces jóvenes, y sobre todo el acercamiento desde detalles poco abordados de obras del cine mexicano e iberoamericano.

En imagen: La teta asustada (Claudia Llosa, 2009).


Mónica Delgado, comunicadora social y crítica de cine, dirige Desistfilm y tiene una columna en Wayka.pe. Tiene un magíster en Estudios Culturales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carolina Urrutia Neno es doctora en Filosofía con mención en Estética de la Universidad de Chile, y magíster en Historia del Arte. Es Profesora asistente de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en cursos sobre teoría del cine y cine latinoamericano. Dirige la revista de estudios de cine laFuga.cl, y es autora del libro Un cine centrífugo: Ficciones chilenas 2005 a 2010 (2013).