CONVOCATORIA
Pulsar Número 3: La no frontera
La Escuela Superior de Cine, a través del proyecto Altos Estudios Cinematográficos, abre la tercera convocatoria para presentar ensayos y críticas fílmicas a la revista Pulsar: Revista iberoamericana de reflexión cinematográfica. Pueden participar estudiantes y académicos de las escuelas de cine y comunicación de Iberoamérica y el Caribe francés, sin excluir a personas pertenecientes a otras áreas académicas.
Todos los textos presentados además de ser dictaminados competirán por el Premio Pulsar en las siguientes categorías: Ensayo nivel licenciatura, Ensayo nivel postgrado/academia y Crítica.
El tema de esta convocatoria es: LA NO FRONTERA.
Cada ficción es un documental de su momento y de su proceso; cada documental utiliza las herramientas de la ficción para construir su relato. No es de extrañar, entonces, que exista un género o una tendencia estética que apunte hacia ambos lados, a veces denominada no ficción, y que en el siglo XXI ha sido particularmente fructífera en Iberoamérica. La cineasta Yulene Olaizola, profesora de Dirección en la Escuela Superior de Cine, llamó a este intersticio La no frontera, y buscando «hacer escuela», en su sentido de pensar en colectivo, hemos nombrado el número 3 de Pulsar con ese título poético.
En La no frontera caben trabajos sobre películas que pongan en entredicho la división documental/ficción, sobre la obra de cineastas que se hayan decantado por este universo y reflexiones sobre la naturaleza del cine o de la distinción entre lo documental y lo ficcional, siempre y cuando su enfoque o sus casos de estudio estén en Latinoamérica, la península ibérica y el Caribe francés, el área geográfica en la que se enfoca esta publicación.
Pero más allá de ese primer acercamiento, quisiéramos provocar la discusión alrededor de ideas y preguntas como éstas:
- No se trata solamente una idea estereotipada del documental sino que de una estética narrativa propiamente ficcional que se aleja de él, como Víctor Gaviria explorando los extremos de la ficción. Lo interesante es que se utilizan todas las herramientas de la ficción y se llevan más allá de la frontera de lo documental
- ¿Qué significa cruzar la frontera, si es que existe?, ¿qué hay del otro lado?
- ¿Qué películas cuestionan sin ser documentales y qué nos dicen del cine o de la observación?
- ¿Cuáles son las miradas que rompen la frontera desde Iberoamérica? ¿Héctor Babenco, Raúl Perrone o Julio Hernández Cordón, trabajos como Agarrando pueblo (Luis Ospina y Carlos Mayolo, 1977) y En la ciudad de Sylvia (José Luis Guerín, 2007)? ¿Qué cineastas y películas habría que agregar y, sobre todo, qué reflexiones motivan?
- ¿Podría decirse que se trata de una tradición empezada por Jorge Sanjinés y llevada a su punto más alto por Gaviria?
La convocatoria, al número 3, La no frontera, estará abierta del 21 de marzo al 17 de junio de 2022 a las 24:00.
Los textos serán dictaminados por académicos, cineastas y personalidades del medio cinematográfico de amplia y reconocida trayectoria. Su fallo será inapelable. Se reportará si los textos fueron aceptados o rechazados durante la segunda quincena de junio.
PUBLICACIÓN
El número 2 de la revista Pulsar aparecerá en julio de 2022 con los textos seleccionados.
Especificaciones técnicas de los textos y premios
Ensayo:
– Hay dos categorías: Licenciatura y Postgrado/Academia. Los ganadores del Premio Pulsar en cada categoría recibirán un estímulo de $5,000 MXN.
Especificaciones
– Ajustarse al tema descrito de esta convocatoria.
– Máximo 15,000 caracteres contando espacios (unas 6 o 7 páginas), pero sin contar referencias.
– Referencias según el sistema de notas y bibliografía, es decir, la versión a pie de página, del Manual de Estilo de Chicago.
– Entregar en Word o .txt. Cualquier otro formato significa la descalificación inmediata.
– Subir el archivo de Word sin firma a esta liga: https://onx.la/6377c
Los textos que incluyan el nombre del autor serán descalificados automáticamente.
* Al presentar el texto a esta convocatoria se acepta que, tras su evaluación, pueda ser publicado en la revista.
Críticas:
– Quien gane este Premio Pulsar recibirá un estímulo $2,500 MXN.
Especificaciones
– De cualquier película iberoamericana y del Caribe francés de cualquier periodo, mientras el enfoque de la reflexión corresponda a la convocatoria.
– Entre 4,000 y 6,000 caracteres contando espacios (más o menos entre dos y tres páginas).
– En caso de utilizar referencias el sistema de notas y bibliografía, es decir, la versión a pie de página, del Manual de Estilo de Chicago.
– Entregar en Word o .txt. Cualquier otro formato significa la descalificación inmediata.
– Subir el archivo de Word sin firma a esta liga:https://onx.la/6377c
Los textos que incluyan el nombre del autor serán descalificados automáticamente.
* Al presentar el texto a esta convocatoria se acepta que, tras su evaluación, pueda ser publicado en la revista.